lunes, 28 de mayo de 2012

Cuevas de Ayllón

Cuevas de Ayllón, que pertenece al ayuntamiento de Montejo de Tiermes, está a 1.040 metros de altitud sobre el nivel del mar, a 193 kilómetros de la capital de la provincia y a bastantes menos de la capital de España

jueves, 24 de mayo de 2012

Recuerda

El pasado 7 de abril hicimos un recorrido geodidáctico por diversos parajes cercanos a Recuerda, guiados por el geólogo David Mínguez, natural del pueblo.
Les dejamos enlaces al pdf con el resumen del recorrido (pinchando en la foto)

lunes, 21 de mayo de 2012

La Pedriza de Ligos

Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Sebastian Miñano. 1826

Hay un interesante estudio sobre el extenso yacimiento arqueológico de la Pedriza de Ligos, escrito por Alfredo Jimeno Martínez y José Javier Fernandez Moreno en el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, Tomo 51, 1985 , págs. 159-173. Se puede consultar pinchando AQUI

Por cierto a la curiosidad del diccionario que figura al principio, en el que Ligos era un pueblo de la provincia de Burgos y de la Tierra de Ayllón, que ahora es casi toda de Segovia, tenemos que añadir una curiosidad que sigue vigente en la actualidad:
Ligos solo está a cinco kilómetros de Ayllón, que es pueblo grande y con servicios, pero pertenece al ayuntamiento de Montejo, que esta a quince kilometros.

La iglesia de Villanueva


La iglesia de San Pedro apostol, en Villanueva de Gormaz era una de las elegidas para ser intervenida de urgencia dentro del plan Soria Románica entre 2007 y 2010, como figura en la web de este organismo financiado por la Junta, la fundación Duques de Soria y la diócesis de Osma.

Nada se ha hecho, pero esperamos que cualquier día aparezcan por aquí unos señores con mono y se pongan a trabajar.
(Foto de Fran de Gregorio, en Panoramio)

domingo, 20 de mayo de 2012

El Pantano de Vildé


El pantano de Vildé, embalsa aproximadamente un hectómetro cúbico de las aguas del rio Adante o Caracena, entre los términos de Villanueva y Vildé. 

En la web de los embalses españoles figuran los datos básicos de este pequeño embalse, cuya presa se halla a 1.400 metros al suroeste de la plaza de Vildé. La superficie que figura en esta página (65 H@) debe estar equivocada porque con la herramienta de medida de superficies del Sigpac no nos salen mas de 4. 

La fecha de construcción es la de 1975, aunque sabemos que los vecinos del pueblo costearon la construcción de una pequeña presa en 1936.

De la presa sale un canal de riego que se conoce como rio Pequeño, mientras el cauce natural es el rio Grande.

El paisaje, lleno de calma y de colorido, sobre todo en primavera y otoño, se presta para desconectar del ruido y de las prisas, tanto como para hacer una merienda campestre, una marcha en bicicleta o a pie por los muchos caminos del entorno.
 

jueves, 17 de mayo de 2012

Craneos trepanados en San Miguel de Gormaz

Noticia aparecida en EL MUNDO.ES, el 7 de mayo de 2012
Rosa M. Tristán | Madrid

Desde los inicios del Neolítico, hace 10.000 años, la trepanación de los cráneos forma parte de la historia humana. Esta práctica, que durante el Egipto faraónico llegó a ser de gran relieve ( Sinuhé ocupó el cargo de trepanador del faraón) cayó en desuso en la Edad Media... pero no del todo. Dos cráneos agujereados, de un varón y una mujer, hallados en una ermita de Soria así lo demuestran.
Los dos cráneos encontraron en las excavaciones de la necrópolis de la ermita de San Miguel, en el municipio de Gormaz y, según los investigadores, pertenecieron a fallecidos entre los siglos XIII y XIV.
La bióloga Belén López Martínez, de la Universidad de Oviedo, decidió estudiar a fondo las circunstancias de ambas muertes, dado que son pocos los casos documentados en la Península Ibérica en el Medievo. "Desde la Edad de Bronce, hace unos 4.000 años, en la cuenca mediterránea se han documentado muchas trepanaciones, pero de épocas tan recientes hay pocas operaciones de este tipo y puede ser el primero en Castilla y León", explica López Martínez, que ha publicado este trabajo en la revista "Anthropological Science".

El rey trepanado

El cráneo del varón, de entre 50 y 55 años, presenta un agujero realizado con un punzón. Se sabe que no sobrevivió a la arriesgada operación. La investigadora cree que este hombre sufrió previamente un golpe en la cabeza, quizás en las actividades militares habituales a orillas del Duero, y lo operaron para intentar salvarlo, sin conseguirlo. También puede ser que ya estuviera muerto cuando le trepanaron.
En la península, uno de los casos históricos más famosos es el de Enrique I de Castilla (1204-1217), al que se trató de parar una hemorragia cerebral, sufrida en un accidente, con otra trepanación cerebral también fallida. Más llamativo es el otro cráneo, de una hembra que tendría entre 45 y 50 años, dado que era muy raro realizar esta operación a las mujeres. De hecho, sólo el 10% de los cráneos trepanados son de mujeres. En este caso, la paciente logró sobrevivir semanas y puede que hasta meses, de forma que el agujero se le cerró totalmente con una fina capa de hueso, que volvió a romperse cuando fue enterrada. Las razones por las que se agujereaba el cráneo son diversas. El cuadro de El Bosco 'Extracción de la piedra de la locura' ilustra cómo hace siglos se realizaba a los discapacitados mentales con la excusa de eliminar el problema y así ganarse un dinero.

Hay motivos mágico-religiosos, como puede ser expulsar los demonios de aquellas personas que se creían poseídas y eran torturadas, o para rituales de iniciación a la vida adulta. Pero también los hay terapéuticos, como el tratamiento de tumores, convulsiones, epilepsias, migrañas, pérdidas de consciencia y alteraciones en el comportamiento, o tratamientos de traumatismos como fracturas craneales. "Puede que la mujer sufriera alguna de estas patologías", señala la investigadora a ELMUNDO.es. Todavía muchos pastores siguen trepanando el cráneo de las ovejas para sacarles el líquido intercraneal que les presiona y les provoca ese conocido 'amodorramiento' de borregos. López Martínez y sus colegas continúan investigando los 80 individuos de esta necrópolis soriana en busca de patologías que pudieran existir entonces y las formas en las que se estudiaron.

jueves, 10 de mayo de 2012

Un rio de leyendas

Largo fragmento de la serie de RTVE "España, entre el cielo y la tierra", inspirada en la mítica "A vista de pájaro". Este capítulo habla del curso del rio Duero por la provincia de Soria y la ribera burgalesa, aunque a menudo hace malabarismos para llegar a sitios algo alejados de su recorrido y no presta mucha atención al tramo que pasa por nuestra comarca. Es interesante contemplar las bellas imágenes aereas y recrearse en nuestros propios recuerdos y vivencias más que en el guión de Jesús Torbado, que no es malo, pero está confeccionado más para foráneos que para indígenas o iniciados.